* Trastorno de ansiedad generalizada, trastorno de pánico, fobia social y trastorno adaptativo con los síntomas ansiosos más comunes entre las personas que padecen dolor crónico, señala la doctora Leticia Ascencio Huertas
* Las especialistas coinciden en que es necesario abordar el dolor crónico con un tratamiento farmacológico establecido por un especialista y apoyar al paciente con intervenciones psicológicas cognitivo-conductuales, técnicas de relajación, activación conductual, técnicas de expresión emocional y terapias de aceptación, entre otras
Por Christian Daza
Ciudad de México, 5-oct-2022, Agencia Parlamento y Debate.- Se estima que en México el 50% de los pacientes que se presentan en las clínicas del dolor desarrollan un cuadro depresivo y experimentan algún trastorno de ansiedad, señaló la doctora en psicología, Leticia Ascencio Huertas, del Instituto Nacional de Cancerología (INCAN), quien dijo que dentro de los más comunes en pacientes con dolor crónico son trastorno de ansiedad generalizada, trastorno de pánico, la fobia social y el trastorno adaptativo con síntomas ansiosos.
Acerca de las razones, la doctora Rocío Guillén, presidenta de la Asociación Mexicana para el Estudio y Tratamiento del Dolor y vocal de la FEDELAT, explica que “la intensidad del dolor puede limitar la funcionalidad, e incluso impedir que las personas tengan un buen patrón del sueño, ello a su vez ocasiona que el estado de ánimo decaiga y se genere un estado de desesperanza y frustración, lo que también repercutirá en la limitación funcional, repartiéndose así el ciclo de dolor”.
Por ello, las especialistas señalan que es importante detectar si, adicionalmente al dolor crónico, los pacientes padecen también de depresión, trastorno que interfiere en una correcta adherencia al tratamiento, provocando el abandono de este y la recaída en el dolor .
Por dicha razón, las doctoras concuerdan en que es necesario que el abordaje del dolor crónico sea multidisciplinario para que además de contar con un tratamiento farmacológico establecido por un especialista, también se apoye al paciente con intervenciones psicológicas cognitivo-conductuales, técnicas de relajación, activación conductual, técnicas de expresión emocional, terapia de aceptación y compromiso, entre otras, hasta la conformación de grupos de apoyo o redes de pacientes y familias.
Sobre la estadística en México respecto al dolor crónico, la Ascencio Huertas, adscrita al INCAN, mencionó que en el Instituto Mexicano del Seguro Social se reporta en un estudio que el 5% de los individuos que acudieron a los centros de medicina familiar presentaron una enfermedad dolorosa crónica .
Mientras tanto, la Asociación Internacional para el Estudio y Tratamiento del Dolor, identifica que la prevalencia del dolor crónico es mayor en las mujeres y en las personas adultas mayores, y otro estudio nacional de corte epidemiológico documentó que la prevalencia del dolor crónico en los adultos mayores es de 41.5%; asimismo, las mujeres son el grupo más afectado con 48.3% de prevalencia.
Por su parte, el Instituto Nacional de Geriatría ha establecido que cuatro de cada 10 personas mayores en México sufren dolor crónico y más de la mitad de las personas que fallecieron en el país registraron dolor crónico en su último año de vida.
Sin embargo, poco se ha reportado de la relación con los trastornos emocionales como la ansiedad y la depresión, pero dichos estudios reportan que sí existe una correlación entre grado de dolor crónico y grado de depresión, principalmente en adultos mayores, por lo que se requieren de intervenciones multimodales para el manejo del dolor crónico, que logre contener este problema de salud pública, concluyó la doctora Ascencio Huertas.
Sobre el dolor crónico
De acuerdo con estimaciones de la Federación Latinoamericana para el Estudio del Dolor (FEDELAT), entre el 27% y el 42% de la población de América Latina padece de dolor crónico (cifra mayor a la de la incidencia global ), lo que representa alrededor de 190 millones de personas .
Según la Clasificación Internacional de Enfermedades CIE-11, que entró en vigor en enero de 2022, el dolor que se prolonga por tres meses o más es considerado crónico y una enfermedad por sí misma.