Agencia de Noticias Parlamento y Debate Legislativo

[RoyalSlider Error] Slides are missing.

Pluris ¿representación popular o representación cupular o de élites?

Columna

Café con Adorno 

Por Raúl Adorno Jiménez


Pluris ¿representación popular o representación cupular o de élites?


Cafe con Adorno, por Raúl Adorno Jiménez
Cafe con Adorno, por Raúl Adorno Jiménez

 

Agencia Parlamento y Debate.- Este lunes 11 de agosto la presidenta Claudia Sheinbaum instaló la Comisión Presidencial para la Reforma Electoral, instancia que en octubre iniciará las consultas, foros y mesas de discusión, que se realizarán de manera amplia e incluyente, para conocer la opinión de la ciudadanía y con ello elaborar una propuesta de Reforma Electoral.

Durante su conferencia mañanera, la primera mandataria, junto con el encargado de dicha comisión, Pablo Gómez, insistieron en que la consulta estará abierta a la ciudadanía en general, así como a organizaciones sociales y civiles, partidos nacionales y locales, comunidades indígenas, integrantes de centros de educación e investigación, autores y analistas sobre temas políticos, organizaciones y centros de migrantes mexicanos en el extranjero, integrantes de órganos electorales administrativos y judiciales.

Es decir, se espera una participación muy amplia, plural, abierta a todas las personas, analistas, investigadores, sectores especializados y organizaciones civiles, así como a los propios partidos políticos que quieran participar, sin dejar de lado que se realizarán encuestas para conocer loa opinión de la gente sobre algunos temas, como el gasto electoral, las prerrogativas para los propios partidos políticos y la necesidad o no de plurinominales, entre otros.

Sin duda, en cada uno de los temas que se abordarán, habrá amplios debates y controversias, no sólo de la comentocracia contraria a la 4-T y la oposición, sino de las propias fuerzas internas que componen la Cuarta Transformación, pues será interesante saber la opinión o posturas de los partido del Trabajo y del Verde Ecologista de México, que lo reconozcan o no, han sido ampliamente beneficiados tanto por las prerrogativas, como por la repartición de curules y escaños que se otorgan por medio de las plurinominales.

La presidenta Claudia Sheinbaum y la comisión que encabeza Pablo Gómez tendrá que cabildear hacia el interior de los partidos de la 4-T porque no hay que olvidar que para estos cambios constitucionales se requiere las dos terceras partes de las dos cámaras, la de Diputados y la de Senadores, para alcanzar la votación calificada que permita la reforma promovida por el Ejecutivo Federal.

Incluso al interior de Morena ya hay voces, como la del coordinador de la diputación federal de Morena, Ricardo Monreal, que ya expresaron sus suspicacias por el nombramiento de Pablo Gómez como titular de la Comisión Presidencial para la Reforma Electoral, dejando entrever que no está muy de acuerdo en que se reduzcan o desaparezcan las plurinominales.

Como lo mencioné la semana pasada y. no está por demás recordar, el principio de elección basado en la asignación de cargos de representación popular toma como base el porcentaje de votos obtenidos por un partido político en una región geográfica. El objetivo de este principio es proteger la expresión electoral cuantitativa de las minorías políticas y garantizar su participación en la integración del órgano legislativo, según su representatividad. En México este método se utiliza para asignar 32 senadores en una lista nacional; y 200 diputados en 5 listas regionales, votadas en cinco circunscripciones plurinominales.

Sin embargo, llama la atención la declaración de Pablo Gómez, en el sentido de que México no ha tenido un sistema de representación proporcional. El militante de izquierda de toda la vida, desde el Partido Comunista de México, explicó que al crearse las pluris, como se conocen comúnmente, efectivamente se abrieron los espacios para darle espacio a las minorías.

Pero por allá de los años 80, el PRI, como partido mayoritario, logró que también se le repartieran diputaciones y senadurías, tomándose en cuenta el porcentaje de votos que obtenía en cada elección, de tal manera que al repartir esos espacios, también se le contemplara y con ello garantizar la mayoría calificada que requería para realizar las reformas constitucionales que promovía el titular del Ejecutivo, es decir, el presidente de la República en turno.

Además, las pluris, no necesariamente representaron a las minorías que votaban por tal o cual partido político, porque se convirtieron en espacios legislativos para las élites y los privilegiados que eran designados por las cúpulas de los partidos políticos o por el propio presidente de la República en turno, para que encabezaran los grupos parlamentarios y fueran la vía directa de transmisión para que la fracción partidista ejecutara las órdenes del de arriba, no de las minorías que supuestamente representaban.

Hasta donde entiendo, no se trata de quitarle espacios a las minorías, sino que el representante popular, sea precisamente eso, un verdadero representante popular, es decir, que llegue a los puestos de elección popular por la vía del voto, no por los acuerdos o enjuagues que se hacen al interior de los partidos políticos para garantizar que sus cúpulas partidistas tengan asegurados sus espacios legislativos sin siquiera pisar un día las calles o estrechar de manera directa la mano del electorado.

Es importante comprender que, aunque alguien haya perdido una elección, pero haya logrado una votación significativa que le dé esa representación de las minorías, pueda acceder a diputaciones y senadurías, bajo una fórmula realmente proporcional que le permita ocupar una curul o un escaño.

Pablo Gómez lo explica de una manera más clara:

“Nosotros no hemos tenido sistema de representación proporcional. Nosotros tenemos un sistema de mayoría que tiene un ajuste, en donde la mayoría también se reparte los diputados que supuestamente fueron creados como fórmula para representar a las minorías.

“El sistema cambió: eran 100 plurinominales; ahora son 200 porque eso se hizo en los años ‘80 cuando el presidente le aceptó al PRI que también tuviera pluris; pero los pluris eran para los partidos minoritarios y ahora, también son para los mayoritarios. Entonces, la pregunta es: ¿a quién representan?

“Algunas personas dicen que representan a las direcciones de los partidos, que ponen a 200 diputados cada 3 años, y los representan a ellos, y se reparten entre ellos lo que después se convierte en 200 legisladores. Esa es una respuesta.

“La otra respuesta que algunos exfuncionarios del IFE y del INE están dando es: “No, que haya 250 uninominales, 250 plurinominales”.

“Pero la pregunta no es esa, la pregunta es: ¿a quiénes van a seguir representando los que son nombrados por las directivas de los partidos?, pues a las directivas de los partidos. Entonces, ¿cómo superar esta situación?

“La discusión con ellos no es sobre proporcionalidades, sobre representación popular, sino sobre representación de los políticos. Entonces, nosotros queremos un sistema de representación del pueblo, sencillamente.

“Entonces, hay que discutirlo, a partir de la crítica. Esto que yo acabo de exponer es una crítica; probablemente ellos tengan otras, pero no se las hemos escuchado, ¿por qué no nos dicen cómo critican el sistema actual?, ¿o está tan perfecto que es incriticable?

“Entonces, vamos contrastando críticas y luego vamos discutiendo soluciones. Digamos, ¿no es eso, el mejor método para el entendimiento humano?, yo creo que sí”.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Se espera una participación muy amplia, plural y abierta a todos los sectores, incluyendo especialistas, organizaciones sociales y de la sociedad civil, partidos políticos
Se espera una participación muy amplia, plural y abierta a todos los sectores, incluyendo especialistas, organizaciones sociales y de la sociedad civil, partidos políticos

Ultimas Noticias

Extensión de la Nacionalidad Mexicana