
* Los programas sociales dejaron de ser moneda de cambio en tiempo de elecciones y se configuraron como derechos humanos consagrados en la Constitución Política Mexicana
Columna Invitada
Por el senador Gabriel García Hernández*
Ciudad de México, 02-oct-2023 (Agencia Parlamento y Debate).- Cuando una persona vive en situación de pobreza, esta condición se traduce en rezago educativo, falta de servicios de salud, carencia de seguridad social, imposibilidad de adquirir vivienda o servicios básicos de vivienda, imposibilidad de acceso a la alimentación de calidad y suficiente; es decir el ingreso que percibe para obtener bienes o servicios, resulta insuficiente.
Una de las máximas durante la Revolución Mexicana, fue abatir los rezagos económicos y sociales a los que habían estado sometidos millones de mexicanos. Decía Ricardo Flores Magón que “Al pobre no le beneficia la patria porque no es de él. La patria es la propiedad de unos cuantos que son dueños de la patria, de las minas, de las casas, de las fábricas, de los ferrocarriles, de todo cuanto existe: pero al pobre se le inculca desde la niñez que ame a la patria para que esté listo a empuñar el fusil en defensa de intereses que no son suyos, cuando sus amos comprenden que esos intereses están en peligro y hacen un llamamiento al patriotismo de las masas”.
El ideólogo de izquierda se refería a que el concepto de “patria” era excluyente pues los más pobres, aquellos históricamente olvidados y desprotegidos, no gozaban de los derechos más básicos, en ese sentido la patria entonces era un privilegio sinónimo de discriminación.
Durante la época neoliberal, la patria siguió secuestrada por el gran capital y por los poderes mediáticos; los gobiernos en turno sostuvieron condiciones económicas, políticas y sociales en contra de la ciudadanía, es así que la pobreza aumentó progresivamente generando desigualdad, inconformidad y hartazgo por parte de la sociedad.
Después de más de 70 años de años de capitalismo voraz, surgió un movimiento que por primera vez en la historia contemporánea de nuestro país reivindicó la frase de Vicente Guerrero que reza: “La patria es primero” porque cuando nos rige el principio de “por el bien de todos y todas, primeros los pobres” estamos haciendo la nueva patria conforme al que el presidente ha denominado Nuevo Humanismo Mexicano.
Conforme a este pensamiento ideológico se alzó una voz contundente que exigió priorizar el bienestar mediante programas sociales que atendieran de manera directa, privilegiando la atención a la población indígena y afrodescendiente; en congruencia, los programas sociales dejaron de ser moneda de cambio en tiempo de elecciones y se configuraron como derechos humanos consagrados en la Constitución Política Mexicana.
Hacemos patria cuando más de un millón de personas con discapacidad permanente son beneficiadas con un apoyo económico o cuando, solamente en este año, se han beneficiado a más de 5 millones de niñas, niños y adolescentes con la entrega de becas para que continúen con sus estudios y no haya más deserción. Hacemos patria cuando se ha dejado de nombrar a los jóvenes como “ninis” y a partir de este sexenio se han contratado a más de 2 millones de jóvenes, para que se capaciten en diversos centros de trabajo.
La patria es el aire, el agua, la tierra y el fuego; por eso cuando fui encargado del Proyecto Agua Saludable para la Laguna, me convencí de que el diálogo y la voluntad fue lo que nos ayudó a cumplir con el objetivo del mismo, es decir, se lograron obtener más de 14 mil millones de pesos para suministrar aguas superficiales provenientes del río Nazas y abastecer de agua apta para consumo humano a 1.6 millones de habitantes de la región lagunera en Coahuila y Durango.
Por esa razón, estoy seguro de que haremos patria en la Ciudad de México y en Iztapalapa si logramos que los sentimientos de la ciudad se hagan realidad, sin distinción y construyendo una realidad para que las futuras generaciones tengan mejores oportunidades y condiciones óptimas de bienestar; hacer patria para el siguiente sexenio, se traducirá en agua y salud para las y los mexicanos.
* Senador por el Grupo Parlamentario de Morena
Aquí puedes escuchar la video-columna del senador Gabriel García Hernández, del Grupo Parlamentario de Morena
https://www.youtube.com/watch?v=UWNOd1_vjQY