
* “Se escucharon las aportaciones que hicieron, las críticas, los comentarios y también se tocó la conveniencia o no de modificar el procedimiento de elección de las y los ministros de la SCJN, pero todos coinciden en que tiene que ser perfeccionado”, expresó Ignacio Mier
Por Jaime Balderas Alarcón
Ciudad de México, 30-may-2023 (Agencia Parlamento y Debate).- El diputado Ignacio Mier aseguró que expertos y analistas coinciden en que es necesaria y urgente una reforma al Poder Judicial, aunque algunos consideran que no es menester una consulta ciudadana para dicha reforma, durante el primer conversatorio titulado «Participación Ciudadana para la Transformación del Poder Judicial».
Al concluir el primer día del conversatorio, con el tema “Soberanía popular, fortalecimiento de la democracia directa y vinculación ciudadana para revisar y modificar del régimen de designaciones de cargos en la Suprema Corte”, realizado en la Cámara de Diputados, Ignacio Mier expresó que con este ejercicio de diálogo se llegó como primera conclusión a la urgencia de una reforma al Poder Judicial.
“Se escucharon las aportaciones que hicieron, las críticas, los comentarios y también se tocó la conveniencia o no de modificar el procedimiento (de elección de las y los ministros de la SCJN); pero todos coinciden en que tiene que ser perfeccionado”.
Cuestionado sobre si se requiere o no hacer una consulta popular sobre este tema, explicó que los especialistas consideran que, al ser la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) quien avalaría la pregunta, “eso la convertiría en juez y parte”.
Comentó que se habló de todo lo que aqueja al Poder Judicial, desde el procedimiento de selección de quienes lo integran al seguir siendo monolítico, “y que no se han modificado desde 1928”.
“También sobre la reforma de 1957 que no se pudo cristalizar, el impedimento de la dictadura de Porfirio Díaz y el modelo del porfiriato que sigue vigente y prevaleció en el México posrevolucionario, cuando había un partido hegemónico y luego se distorsionó cuando perdió al empezar a convertirse en cuotas y reparto entre los partidos políticos representados en la Cámara de Senadores”, agregó.